Etiqueta: manel rives (página 1 de 2)

La necesaria reinvención de la alfabetización

Evaluación, Audiovisuales, Lecturas, Aprendizajes, Imprenta, Escritura, Lenguajes... son algunos de los términos que maneja Manel Rives en su reflexión sobre La necesaria reinvención de la alfabetización.

Manel, profesor que desde  Cartagena participa en el Proyecto Dedos aportando ilusión, profesionalidad, implicación y …. algún post para reflexionar, nos invita a leer el último que ha redactado para nosotros. Gracias por tu trabajo Manel. 

La necesaria reinvención de la alfabetización

Al inicio de los tiempos el hombre usó un único sistema para transmitir su saber: la moralidad. Durante miles de años fue el sistema para perpetuar una forma de visado, unas costumbres, una forma de conseguir alimento a través de técnicas de caza.

Posteriormente, nuestra especie dio un salto cualitativo al dejar impreso en el tiempo ese saber. Al principio, eran solo pinturas y, posteriormente, pasó a un lenguaje escrito, rudimentario y simple, pero perenne.

Esto llegó a ser tan importante que los poderes se apropiaron de él. Pronto se dieron cuenta de que el control del conocimiento era el control de las masas y, por ello, la iglesia actuó de difusor (y censor) del mismo.
Y, de pronto, llegaron Gutenberg… y su imprenta. Corría el año 1450 y ese momento cambió a la humanidad. El saber impreso dejó de tener un control férreo y permitió su democratización.

Lo curioso es que, desde miles de años antes hasta hace muy poco, ese saber se ha ido generando, difundiendo y compartiendo en ese único soporte: el texto. Y esa conceptualización del saber es la base del sistema de transmisión de conocimiento que ha usado el docente desde el inicio del papel… hasta hoy. Sí, incluso hoy es el papel el sistema más usado. Pero, voy más allá. Es el sistema que los docentes creemos como vínculo esencial, único diría, para evaluar el nivel competencial del alumnado. 
Le damos más valor a lo desarrollado en escritura que a cualquier otro sistema. Generamos sistemas evaluadores de expresión y comprensión escrita mucho más sofisticados y más minuciosos que para cualquier otro sistema.

Y… ¿por qué?

Para preguntarnos el porqué de esta situación, habría que plantear al docente si conoce otros sistemas de creación, difusión y transmisión del conocimiento, si estos tienen presencia y, sobre todo, si para ellos tienen valor.

Incluso con los nuevos dispositivos digitales, la mayoría de los docentes sigue realizando el 99% de las actividades en texto dentro de un mundo donde por cada transmisión que se realiza en ese modelo nos rodean 1.000 en otros lenguajes.
En los nuevos dispositivos digitales nos encontramos al alumnado generando más información en vídeos o fotos que en cualquier otro soporte. ¿No deberíamos estar educando para ello?

Yendo más lejos, los más jóvenes utilizan los móviles para sus actividades más triviales, incluso para aquellas que son muy cuestionables, como es grabar una pelea…

Quizás deberíamos plantearnos ofrecerles situaciones de aprendizaje en las que pudiesen utilizar estos medios con el fin de que se especializaran en su uso: grabar vídeo aprendiendo a editarlos en sus dispositivos o, como mínimo, en los dispositivos que les podamos proponer.
Una vez más, da la sensación de que los que intentamos ahondar en una alfabetización múltiple y digital queremos llevar el texto a la hoguera, desdeñarlo como anticuado o infravalorarlo como arcaico.
Nada más lejos de la realidad. Lo que pretendemos es ampliar los sistemas que son usados en el aula a los modelos de la nueva alfabetización: la educación mediática, muy necesaria tanto en la parte de espectador como en la de creador. Y sin embargo, seguimos sin tener en cuenta en el proceso formativo un aprendizaje que usa en mayor medida lo que “hacemos” más que lo que “consumimos”. 
Los procesos que deben darse tanto a nivel organizativo como ejecutivo nos permiten ahondar en cuestiones como la interdependencia, la asignación de roles, el aprendizaje basado en proyectos o en problemas, el uso de tecnologías audiovisuales, etc.

Quizás, lo que más complicado parece es incluir este tipo de experiencias de aprendizaje y trabajo con su evaluación.
¿Es complicado? Sí, mucho, pero también es muy necesario. 
Recientemente, escuchaba a un colega de profesión comentar cómo realizaba las evaluaciones que le encomendaba la inspección acerca de la velocidad lectora para el alumnado de su aula, de primero de Primaria. En ella, realizaba pruebas para saber cuánto leían por minuto. Podría hacerse una evaluación de este tipo utilizando medios audiovisuales. Es más, podría hacerse una evaluación utilizando como criterio los diferentes tipos de lecturas que realizamos.
Y si creemos que es necesario evaluar la cantidad de palabras que un alumno es capaz de leer, no es menos importante buscar formas de evaluar la idoneidad de la información emitida y recibida mediante otros lenguajes.

La tableta como generadora de contenidos.

Transcribimos a continuación las impresiones de Manel Rives, profesor gallego del CEIP de Sigüeiro (A Coruña), que ha participado durante el curso escolar que ahora acaba en el Proyecto Dedos.

El proyecto Dedos es una interesante iniciativa llevada a cabo por el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en le que la tecnología desempeña un papel esencial en el desarrollo de nuevas formas de enseñar, de aprender, de expresar y de comunicar.
Mi idea inicial de un proyecto en el que tuviese cabida este dispositivo era la de generar contenido por parte del alumnado, en la que el iPad iba a ser una herramienta de apoyo, un nexo muy interesante entre la tecnología habida en el aula y el resto de recursos propuestos en el Centro. Pero a medida que el dispositivo fue presentándose entre el alumnado y veíamos cada vez más opciones de aplicaciones interesantes, me convencí (y el alumnado antes que yo) de que no era necesario recurrir a ninguna otra alternativa tecnológica para la creación de las experiencias -con la salvedad de la creación de lineas de tiempo o cronologías, que por más que buscamos no encontramos ninguna App que sea
capaz de generarlas-.
Realmente fue a través de ellos sin mediar ningún otro tipo de medio como me percaté de que el dispositivo acababa de convertirse en el centro de trabajo del grupo, tanto dentro del aula como fuera.
El hecho de generar contenido audiovisual no ha sido ningún obstáculo para el uso de este dispositivo, más bien al contrario. Nos hemos encontrado muy cómodos en la generación de contenido audiovisual: podcast, presentaciones, animaciones por stopmotion, collages de fotos, cómic…
Pero dotemos los procesos habidos, resaltaría aquel que, a priori, viene a demostrar lo contrario de lo esperado. La creación de contenidos basados en texto, en los que puede parecer que el iPad no debería ser la herramienta más útil, finalmente se convirtió en la más demandada incluso para la creación de contenidos textuales.
El único pero que existe todavía es la falta de apoyo a estándares HTML por por parte de las plataformas expositoras como IX, Slideshare que facilitaría un botón para facilitar muy mucho la tarea de subir los contenidos generados, ya que estas plataformas mantienen todavía el formato flash como elemento esencial del sito web.
En cualquier caso, es un problema que en cuestión de tiempo se verá resuelto de forma automática al haber cada vez más demandas de este tipo de funcionalidad en la web.
Ya en un par de reflexiones finales, puedo decir por un lado que siendo esta experiencia una experiencia tremendamente positiva, lo es no sólo por haber contado con los dispositivos, si no además por las facilidades con las que hemos contado por parte del CITA, cuestión que no es menor teniendo en cuenta de donde provienen los dispositivos.
También es una experiencia tremendamente positiva porque la metodología ha venido a corroborarse como parte esencial del proceso formativo, donde cuestiones como TPACK o PBL o medios audiovisuales han sido la parte central del proceso de aprendizaje y en ellos ha estado la importante transformación del alumnado y sus experiencias a lo largo
de este curso.
Es por ello que empiezo a considerar que este dispositivo disruptivo lo es en mayor medida si es personal, por lo que aumentar la cantidad de ellos en clase, a sabiendas de que es una petición muy difícil de atender, sería altamente positivo para el alumnado si se continúa con la misma trayectoria metodológica.

Manel Rives

28/06/2012

Linea de tiempo de los sistemas de información y comunicación.

Los sistemas de información y comunicación según los alumnos de Manel Rives en el CEIP Sigüeiro.  Una actividad realizada por alumnos de 6º de Primaria utilizando exclusivamente el iPad.

Sistemas de Información e Comunicación from Manel Rives on Vimeo.

Trabajando el cuerpo humano con la tableta

Los niños y niñas de 5º de Primaria del CEIP Sigüeiro trabajan mediante centros de interés con su profesor, Manel Rives. En este caso han trabajado el cuerpo humano utilizando en exclusiva la tableta digital para elaborar el resultado final. Publicamos un par de muestras, una textual en Isuu y otra audiovisual en Vimeo. Los documentos han sido creados utilizando las siguientes aplicaciones, Pages, Keynote, e iMovie.

El aparato circulatorio

Open publication - Free publishing - More aparello

Descripción de las partes y funcionamiento del sistema respiratorio en el cuerpo humano

Sistema respiratorio from Manel Rives on Vimeo.

Encuéntralo en un mapa, por Manel Rives

¡Encuéntralo en un mapa!

Si hay una escena representativa de un colegio, además de la típica orla, es la imagen de una aula con un encerado y un mapa colgado de la pared (o en su defecto un globo terráqueo).
Y es que los mapas han acompañado a los educadores desde el inicio de las escuelas y todavía hoy siguen con nosotros, en algunos casos incluso colgados de la misma pared del encerado. Pero los mapas han cambiado mucho al igual que los dispositivos a los que tenemos acceso.

Seguir leyendo

Antiguas entradas

© 2018

Tema por Anders NorenArriba ↑